Por Hugo Alday Nieto
En mi calidad de presidente de la Comisión de Justicia de la XVII Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo, fui invitado como ponente al “International Summit Against Human Trafficking 2024”, que tendrá verificaivo en la ciudad de Washington DC, sin embargo, causas ajenas a mi voluntad me impiden estar de manera presencial y daré mi mensaje por la vía virtual.
Para ubicar la gravedad de este flagelo, debemos recordar que en territorio quintanarroense se ubican las zonas turísticas más importantes de México entre las que destacan Cancún, Isla Mujeres, Cozumel, Riviera Maya, Tulum, Bacalar, Holbox y Mahahual, que en promedio reciben 20 millones de visitantes al año, principalmente provenientes de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
No todo el turismo que visita Quintana Roo está interesado en el mundo maya, en las arenas blancas, en los arrecifes o en el mar Caribe; en el 2004, Cancún nuestra joya del turismo, se colocó en el foco de atención mundial con la detención en Arizona del hotelero Jean Succar Kuri quien posteriormente fue extraditado a México.
Fue acusado de liderear una red internacional de pornografía infantil, abuso sexual infantil y estupro en la que se involucraron diversos políticos de México como el “Gober precioso”, entonces gobernador de Puebla y apodado así por el empresario textilero prófugo de la justicia, Kamel Nacif Borge.
Cabe mencionar que este proceso, iniciado, por la periodista y escritora Lydia Cacho y la abogada Araceli Andrade, después de luchar contra todo el poder de la corrupción, en el año 2011 lograron que el Tribunal Unitario de Cancún condenara a 112 años de prisión a Jean Succar Kuri, quien recientemente falleció en la cárcel cumpliendo apenas 20 años de su condena.
Diez años más tarde de la detención de Succar Kuri, y aún bajo el dominio del PRI como partido hegemónico en la entidad, nuevamente fuimos catapultados a la escena internacional por los procesos de trata relacionados con líderes sindicales en Quintana Roo; abriéndose una investigación por trata de personas, en su modalidad de explotación sexual.
En el año 2020 y derivado de una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera dirigida por el doctor Santiago Nieto, fue detenido Florian Tudor, líder de una banda rumana que en su diversa actividad delictiva se encontraba una red de trata de personas en las zonas turísticas de Quintana Roo, cuyo proceso sigue en marcha.
En este sentido, niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de trata en Quintana Roo, tuvieron que esperar 20 años después de que se destapó la cara del comercio sexual con la detención de Succar Kuri, y casi 10 años más de que surgió el escándalo de los líderes sindicales, para que el gobierno estatal y el poder legislativo de Quintana Roo tomaran en serio este problema.
Ha sido con la llegada de la gobernadora Mara Lezama y del inicio de la XVII Legislatura, en septiembre de 2022, que se comenzó a trabajar en diversos proyectos y por vez primera, se creó una Fiscalía Especializada en Trata con mesas de atención en todo el Estado.
Luego el Congreso aprobó el delito de pederastia, iniciativa impulsada por la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta ya que, aún con los terribles acontecimientos que trascendieron en Quintana Roo, el asunto seguía sin existir.
De igual manera, en la Comisión de Justicia del Congreso del Estado, se aprobaron reformas penales para endurecer las penas en materia de abuso sexual y turismo sexual; así como diversas reformas a leyes en Quintana Roo para exigir que cualquier persona que acceda a un centro de consumo acompañado con niñas, niños o adolescentes, acredite su relación con ellos.
Es así que, derivado de estas reformas impulsadas en gran medida por la gobernadora del Estado y aprobadas en el Congreso, tan solo en el primer semestre de 2023, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo reportó alrededor de 40 detenciones relacionadas con la trata de personas y explotación sexual.
La trata de personas es una forma moderna de esclavitud que despoja a los individuos de su dignidad y libertad, condenándolos a un ciclo de explotación y sufrimiento.
Este delito abominable se nutre de la desesperación y la vulnerabilidad, aprovechándose de quienes buscan una vida mejor para arrastrarlos hacia una realidad de abuso y opresión.
En la mayoría de los casos, la trata viene relacionada con el delito de desaparición forzada, es por ello que la Comisión de Justicia del Congreso trabaja cada semana de manera conjunta con distintas autoridades para construir mejores definiciones de delitos para lograr su eficacia procesal.
Una de las mesas permanentes se realizó con agrupaciones y colectivos de madres y personas buscadoras, con la finalidad de lograr en un futuro próximo sentencias condenatorias no solamente de trata y turismo sexual, sino de desaparición forzada para lograr desde la construcción del derecho, un Quintana Roo más justo para todas las personas.