Por Álvaro Ortiz
CHETUMAL, 13 de febrero.- Con la participación de investigadores de Brasil, Estados Unidos, Colombia, Cuba y Dinamarca entre otros así como de expertos mexicanos, del 29 al 31 de marzo se llevara a cabo en esta ciudad el Tercer Congreso Internacional de Agroecosistemas Tropicales cuyos temas permitirán contribuir a la seguridad alimentaria, mitigación del cambio climático, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.
Este congreso constará de conferencias magistrales, así como de la presentación de ponencias cortas y carteles científicos relativos a los temas de producción agrícola y animal así como la conservación de la biodiversidad; está auspiciado por el Tecnológico Nacional de México a través de los Institutos de la Zona Maya, Chiná, Conkal, Tizimín, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) así como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
En conferencia de prensa que se ofreció en el Planetario Yook’ol Kaab el titular del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, Cristopher Malpica Morales indicó que están apoyando de manera formal este congreso ya que se abordarán los temas de salud alimentaria, mitigación del cambio climático, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, apegándose a los lineamientos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo promovidos por la gobernadora Mara Lezama.
En su oportunidad, Carlos Alberto Rodríguez Rodríguez, director del Instituto Tecnológico de la Zona Maya y coordinador principal del evento, indicó que a este evento están convocados los investigadores, académicos, estudiantes, empresarios, productores, hacedores de políticas y público en general, interesados en agroecosistemas tropicales, el cual se celebrará del 29 al 31 de marzo de 2023 en el Centro Internacional de Negocios y Convenciones de Chetumal.
En este Congreso, cuya organización recae en el Instituto Tecnológico de la Zona Maya y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación de Quintana Roo y el COQCYT, se llevarán a cabo conferencias magistrales y presentaciones de ponencias cortas, así como carteles científicos relativos a temas de producción agrícola, producción animal y conservación de la biodiversidad.
Malpica Morales, del Coqcyt dijo que girarán invitación a los legisladores estatales y federales para que puedan conocer de manera directa los trabajos de investigación que se presentarán en el congreso y esta sea una oportunidad de generar políticas públicas para la conservación de la biodiversidad.
Los investigadores e interesados en presentar sus ponencias tienen hasta el 28 de febrero como fecha límite para enviar sus trabajos y los textos que sean turnados en marzo podrán ser valorados para su aceptación, pero el comité organizador no garantizará que se incluyan en las memorias científicas del evento.