Reflexión hospitalaria: Las minorías y las etiquetas

556 0

Por Hugo Alday Nieto

Pensado en el fallecimiento de mi tío Guillermo Alday y el camino a la extinción de los pocos Alday que quedamos en este país, me puse a rastrear el término “minorías” al que tanto se hace alusión desde las tribunas públicas y de acuerdo con diversas definiciones, las minorías son una parte menor de las personas que por sus características componen una nación, ciudad o cuerpo social.

Ello me llevó a observarme no solo en mi apellido e historia familiar de la que, además, tuve la fortuna de tener un hermano con síndrome de Down, situación que se da aproximadamente en 1 de cada 1,000 familias; sino que explorando más en mis características, descubrí que las personas que tenemos los ojos verdes somos el 3% mundial y lejos de portarlos con orgullo por ser parte de mí, las etiquetas y la presión social desde temprana edad, nos hace incluso avergonzarnos de tenerlos de ese color.

Quienes hemos cursado un Doctorado somos el 1% en México. Quienes somos triatletas pertenecemos al 0.9% de la población del mundo y si somos Ironman es mucho menor el segmento porque solo 0.1% de la población del mundo lo hemos practicado.

Y ya entrados en deporte, de acuerdo con cifras de la Federación Mexicana de Charrería, solo quedamos cerca de 20 mil charros en el país y de inmediato surgen las etiquetas “eres de los privilegiados”, pero nadie sabe el precio de llegar allí, si lo hice con becas y cómo las obtuve, si me desvelaba estudiando en lugar de ir a la fiesta, si me desmañanaba entrenando en lugar de dormir hasta tarde en domingo, si hacía peripecias para darle de comer a mi caballo … solo ven una etiqueta.

Respecto de mi enfermedad, el Mieloma Múltiple corresponde al 2% de diagnósticos de cáncer, que a su vez solo afecta al 0.044 de las personas del planeta.

Por si fuera poco, mis células anómalas dentro de este núcleo afectado solo las tiene el 1% de ese 2% de personas con cáncer que tenemos con mieloma múltiple del mundo; para colmo con sangre A negativo, que casi no hay. Y ahora nos tratan como muertos en vida a donde vayamos.

Pasando a la movilidad, las personas que usamos silla de ruedas en México según INEGI hasta 2022 somos 7.3 millones, de cerca de 130 millones! Pero la etiqueta inmediata es de incapaz.

En temas de paternidad solo 1 de cada 16 millones de nacimientos en el mundo son trillizos y no encontré datos de cuantos papás tenemos la custodia de trillizos en México; sería interesante saberlo para conocer qué tipo de etiqueta recibiríamos.

Sin duda, las minorías debemos asumirnos tal vez como lo establece la definición de la Real Academia, pero el propósito más interesante sería asumirnos realmente como parte integrante del todo sin necesidad de segmentar o dividir, pero observándonos y respetándonos con todas nuestras características, limitaciones o ventajas, sin etiquetas que solo dañan y dividen a las sociedades.

Creo que solo así, lograremos un verdadero país unido, sin dividir por rasgos físicos o socio demográficos. Sin dividirnos por preferencias políticas, sexuales o religiosas. Sin etiquetar por capacidades o discapacidades. Creo que por allí va el camino.

Si nos vemos con detenimiento estoy seguro de que cada uno de nosotros puede acumular características que nos hacen ser por nosotros mismos una minoría parte de y en ese sentido todos somos únicos y creamos un ente público llamado sociedad que es única, y que debe ser reconstruida para crear ese país único que podemos ser.

¿Ustedes qué opinan?

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *