Elaboran egresados del ITCH estudio que mide la recuperación de pérdida de agua potable en OPB

1883 0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Álvaro Ortiz

CHETUMAL, 17 de marzo.- El organismo operador de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) en Othón P. Blanco cuenta ya con un modelo que le permitirá calcular las pérdidas del líquido en algunos sectores de la capital del Estado, un estudio de alumnos del ITCH refiere que en un año el desperdicio del líquido equivale a cinco albercas olímpicas lo que se refleja también en baja recaudación.

Derivado de un convenio de colaboración entre el Instituto Tecnológico de Chetumal y la CAPA, los alumnos egresados de la carrera de Ingeniería Civil elaboraron el estudio “Recuperación de pérdidas de agua sector Aeropuerto- Insurgentes de Chetumal” en el cual concluyeron que la paraestatal tiene las bases para medir la efectividad de su operación en la capital del Estado.

Los egresados Edwin Emir García Catalán, Manuel de Jesús Alonzo Be, Germain Israel Gapi Rodríguez, Enrique Viveros Raya y William Alberto Poot Núñez establecieron que la pérdida anual del líquido es igual a la cantidad que se ocupa en llenar cinco albercas olímpicas y tiene varios factores en este proceso, desde la caducidad de la vida útil de la red, desde la tubería hasta los medidores, el desperdicio de los usuarios así como el tiempo que tardar la CAPA en identificar fugas.

Al hacer la entrega del estudio a la CAPA, el director del Instituto Tecnológico de Chetumal, Mario González Robles felicitó a los egresados por el proyecto que es prácticamente el pase a la obtención del título profesional y que además tiene una aplicación práctica lo que confirma que el plantel está vinculado con la sociedad de Quintana Roo y se valida la calidad de la educación que se imparte en las aulas así como también mantiene abiertas las puertas a nuevas propuestas de investigación.

Refirió que este estudio se culminó a tiempo de la celebración del Día Mundial del Agua y que en años anteriores otros alumnos han elaborado proyectos de investigación con la CAPA que se aplicaron en la Zona Limítrofe con Campeche y en el municipio de José María Morelos.

Por su parte la responsable del organismo operador Othón P. Blanco de la CAPA, Irma Reyes Mancera dijo que la relevancia del estudio estriba en la posibilidad de medir la efectividad de la administración del recurso vital, desde la prevención para evitar desperdicio y programar inversiones para reemplazar infraestructura, así como optimizar la recaudación, lo que redundará en un mejor servicio a los usuarios.

El estudio concluyó con un modelo que puede ser aplicado en otro municipio o en sectores de la capital del Estado, los egresados del ITCH indicaron que los factores que lo componen permiten medir la recaudación por el cobro del servicio contra lo que se bombea. En este proyecto participaron los docentes Roberto Mena Rivero, David Gustavo Rejón Peña y Eduardo González Bucio.

Las estimaciones recientes de la CAPA indican que en Othón P. Blanco de una pérdida de agua de 140 pipas por día, luego de cambios en infraestructura y la colocación de medidores, pasó a 20 pipas, lo que en recursos económicos representa un aproximado a 100 mil pesos de recuperación.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *