Marina informa sobre construcciones navales, dragado y atención al sargazo

685 0

Por Álvaro Ortiz Salamanca

MÉXICO. – El Vicealmirante, Ingeniero Naval, Ricardo Rafael Carrión Navarro, director general de Construcciones Navales, informó que, en 1960 en los Talleres Generales de Marina, se comenzó a construir ocho patrullas fluviales, donde implementaron nuevas tecnologías, y se fueron capacitando los astilleros con los que la Armada de México cuenta.

Habló de algunos ejemplos de embarcaciones que han sido construidas como patrullas oceánicas, que operan para la vigilancia en la zona económica exclusiva; patrullas costeras, que operan dentro del mar territorial para vigilancia y ayuda humanitaria; y las patrullas interceptoras, para la neutralización de blancos.

Agregó que, en esta administración fueron desarrollados los diseños de embarcaciones menores de respuesta inmediata, y se construyó equipamiento para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Atención al Sargazo, dragas autopropulsadas, dragas estacionarias y equipo de apoyo.

Para tal fin, la Secretaría de Marina cuenta con 16 establecimientos dedicados a la construcción naval, cinco astilleros, cinco centros de reparación y cinco grupos de apoyo a flote, mismos que le dan el mantenimiento a la maquinaria de los buques, habiendo reparado 1,585 unidades, tanto de esta Institución como del sector público y privado.

Asimismo, se cuenta con: varaderos en Tampico, Tamaulipas; diques flotantes en Coatzacoalcos, Veracruz; un sincroelevador y una fosa de dique seco en Salina Cruz, Oaxaca, y secciones autocarenantes construidas en Tampico, Tamaulipas; que operan para construcción y mantenimiento de los mismos.

En apoyo al dragado, se construyen cuatro dragas autopropulsadas que tienen una capacidad de 2,800 metros cúbicos en tolva y que pueden dragar a una profundidad de 25 metros. Cabe destacar que, es la primera en su tipo, que se desarrolla en la Secretaría de Marina, y cuenta con un sistema de propulsión diseñado por ingenieros navales mexicanos.

Asimismo, se construyeron chalanes (plataformas flotantes de fondo plano) y equipos de apoyos al dragado, se reactivó un buque sargacero que opera en el océano con una capacidad de carga de 200 toneladas, y se construyeron 11 buques de este tipo.

El Contralmirante Javier Guardado Morado, director de Dragado de la Secretaría de Marina, expuso en cinco puntos los trabajos que se realizaron con el Plan Integral de Dragado de Tabasco y de dragado en la Semar.

A raíz de las inundaciones en Tabasco en el año 2020, en coordinación con Conagua se llevó a cabo un plan de dragado de todos los ríos del Bajo Grijalva, lo que dio pie a la creación del Plan Integral de Dragados en Tabasco para disminuir o mitigar las inundaciones, mejorar la navegabilidad de las embarcaciones e incrementar la capacidad de conducción por esos cauces.

En la integración del Plan de Dragado de Tabasco, las autoridades de la Comisión Nacional del Agua brindando apoyos logísticos en campo con maquinaria, en coordinación con comunidades locales para permitir en sus predios depositar los materiales de dragado, mismos que fueron aprovechados para renivelación de sus terrenos, resguardo de animales, ganado y bienes.

Respecto a la modernización de la flota de dragado del periodo de 2020 a 2024, se implementó un programa en tres líneas de acción: la adquisición, la construcción y la repotenciación de las unidades.

Por lo que, se adquirió una draga autopropulsada y 11 estacionarias de origen holandés, se construyeron cuatro dragas autopropulsadas, tres de ellas recibidas en el transcurso del presente año y la cuarta se recibirá en junio del próximo año; y en la última línea de acción se repotenciaron cinco dragas autopropulsadas de la flota con la que ya se contaba, incrementando su producción de 5.8 millones a 8.7 millones de metros cúbicos.

Al cierre de esta administración, se contará con un total de 37 dragas y diversos equipos de apoyo, como bombas sumergibles y maquinaria pesada. Con la flota y equipos actuales, se llega a una capacidad de dragado de 69 millones de metros cúbicos, que corresponden al 89.6% de la demanda total de dragado a nivel nacional.

Por su parte, el Capitán de Navío Juan Luis Miraflores, jefe de la Subsección de Protección Civil y Contingencias de la Armada de México; encargado de dar seguimiento a la Estrategia Nacional para la Prevención del Sargazo, mencionó que a partir de 2011 se contó con un registro de arribazón atípica en las costas del Caribe mexicano, mismo que ha afectado principalmente al sector turístico y al medio ambiente a través de la descomposición de esta macroalga (sargazo).

Derivado de la presencia excesiva del sargazo, a partir del 7 de mayo del 2018, Marina elaboró y coordinó un plan de acción para mitigar la presencia de esta macroalga, la “Estrategia Nacional para la Prevención del Sargazo”, misma que dio inicio con un buque sargacero y siete bandas transportadoras, entre terrestres y anfibias.

En el año 2019, con la estrategia integral en coordinación con el gobierno del estado de Quintana Roo y los municipios afectados, se llevaron a cabo cinco ejes, dentro de los principales destaca la rehabilitación de un buque sargacero oceánico y la construcción de 11 buques sargaceros costeros, en los Astilleros de Marina, logrando con ello un ahorro sustancial.

Asimismo, en el año 2020, se concluyó la construcción y despliegue de seis buques sargaceros costeros y cinco más en 2021 desplegados en siete de los 11 municipios del estado de Quintana Roo. Así como, la instalación de 9,250 metros de barreras de contención, la adquisición de tractores y barredoras; y el despliegue de 16 embarcaciones menores, 324 elementos entre operadores de embarcaciones, motoristas, buzos y personal de limpieza.

Durante el año 2022, se adquirieron ocho bandas anfibias transportadoras de sargazo; en lo que respecta al año 2023, a través de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado (SEMA), se adquirieron 3,750 metros de barreras de contención.

En lo que respecta al índice de esta macroalga, cabe señalar que, en el año 2022, se registró una mayor presencia, con 2,988.7 toneladas, a diferencia del presente año que disminuyó la presencia con 1,052 toneladas, debido a la gran actividad de ciclones tropicales en el Océano Atlántico.

Finalmente, destacó que, de acuerdo a las hipótesis sobre la investigación de este fenómeno atípico, se prevé que en los siguientes años continúe la presencia del sargazo, debido al calentamiento global y al aumento de nutrientes con el que cuenta esta macroalga durante su trayecto hacia las costas mexicanas.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *