Por Álvaro Ortiz
CHETUMAL, 16 de octubre. – Al afirmar que su labor legislativa está orientada al bienestar de la sociedad, la diputada Mildred Ávila Vera señaló que en esta tarea ha logrado incorporar la perspectiva de interculturalidad, respondiendo a su compromiso con la preservación y promoción de los usos y costumbres de las comunidades mayas en el Estado.
Al rendir un informe de sus actividades legislativas refirió que, en un esfuerzo por defender y respetar los valores y las prácticas de las comunidades mayas, legisló para levantar la prohibición del baxal-toro a través de reformas en la Ley de Protección y Bienestar Animal, toda vez que es una parte fundamental de la cultura y las tradiciones de la zona maya.
Promovió reformas que se centran empoderar a las mujeres y proteger sus derechos fundamentales como la que se hizo en la Ley para la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil de Quintana Roo. Ha impulsado el acceso a guarderías para los hijos e hijas de madres jóvenes, estudiantes, solteras y víctimas de violencia, especialmente la familiar.
Se ha reformado la Ley de Movilidad del Estado y transformarla en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. En el ámbito educativo, se reformó la Ley de Educación del Estado para garantizar la entrega gratuita de uniformes, útiles escolares, mochilas y anteojos para el alumnado de educación básica.
Ha impulsado la dignificación de la labor policial, instituyendo el “Día del Policía de Quintana Roo” y otorgando la Medalla al “Mérito Policial de Quintana Roo”. Se legisló para permitir el acceso, uso y disfrute gratuito de las áreas deportivas con el fin de promover la activación física, la cultura física y el deporte. Para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, extendió la obligación de la autoridad para otorgar descuentos en el registro e inscripción de vehículos.
Se estableció el parlamento para la diversidad sexual y de género, que se celebrará anualmente en el mes de junio, marcando un importante avance en la protección de los derechos de las personas LGTBQ+.
En apoyo a las personas adultas mayores, se definió el tipo de violencia ejercida contra ellas y promovió obras públicas en su beneficio; a través de reformas en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y en lo que concierne a la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo, se estableció como servicio básico de salud, la atención domiciliaria a los adultos mayores sin capacidad de trasladarse, personas con discapacidad, mujeres embarazadas sin control prenatal y enfermos con cuidados paliativos.
Ante la creciente violencia sexual, embarazos adolescentes y contagios de infecciones de transmisión sexual, propuso la incorporación de la educación sexual integral como parte fundamental del desarrollo escolar mediante la reforma de la Ley de Educación del Estado de Quintana Roo.
La violencia sexual sigue siendo un problema alarmante en el Estado, afectando a personas de todas las edades, géneros y estratos sociales. Los embarazos en adolescentes son una realidad que no se pueden ignorar, ya que tienen un impacto significativo en la vida de las jóvenes, sus familias y sociedad en su conjunto. Además, los contagios de infecciones de transmisión sexual continúan siendo una amenaza para la salud de los jóvenes.
“Es nuestro deber, como legisladores, enfrentar estas problemáticas de manera integral y proactiva. Por eso, hemos decidido que la educación sexual integral sea parte esencial del desarrollo escolar de nuestros jóvenes. Esta reforma en la Ley de Educación de Quintana Roo no solo se enfoca en la prevención, sino también en la información y la concienciación”, señaló.
Como toda izquierda progresista, pusieron en el centro a las personas, en sus diferentes realidades y se enfocaron en estar a la altura de los nuevos desafíos, es por esto que se busca que la educación sexual integral sea impartida de manera adecuada a la edad y nivel de desarrollo de los estudiantes.
En el ámbito de la adopción, se han agilizado procesos que resultan en abandono por parte de sus padres y madres. Se ha incorporado el concepto de suicidio feminicida para aplicarlo a quienes induzcan o obliguen a una mujer, por razones de violencia de género, a que cometa suicidio.
Un importante avance en la legislación es considerar los delitos de homicidio o lesiones contra periodistas como delitos calificados, para garantizar una penalidad mayor y proteger a quienes ejercen esta profesión. En la búsqueda por garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres en se han llevado a cabo reformas significativas para luchar contra el feminicidio y la violencia de género.
Además, hemos combatido y prevenido la violencia contra las mujeres a través de los medios de comunicación, denominándola “violencia mediática”. Nuestra lucha no se detiene aquí. Continuaremos trabajando para proteger los derechos de las mujeres, prevenir la violencia de género y erradicar el feminicidio.
Nuestra labor legislativa está destinada a fortalecer la democracia, promover la inclusión y combatir la corrupción. Estos logros no solo son un reflejo de nuestro compromiso con estos principios, sino que también son un llamado a la acción para que todos los involucrados en la vida pública y política de Quintana Roo trabajen juntos para construir un estado más justo y equitativo.